Día de la Mujer Rural: el vino también se escribe en femenino

Día de la Mujer Rural: el vino también se escribe en femenino

14 de octubre de 2025 0 Por Maria Jose Cayuela

Mañana, 15 de octubre, se celebra el Día Internacional de la Mujer Rural, una fecha que reivindica el papel esencial de quienes trabajan la tierra, sostienen la economía local y preservan la cultura del vino. En el sector vitivinícola, su aportación ya no es invisible: las mujeres se han convertido en motor de cambio en un ámbito que durante décadas estuvo marcado por la desigualdad.

En España, tres de cada diez explotaciones vinícolas están en manos de mujeres, un porcentaje que crece año tras año y que refleja una transformación profunda en la forma de producir, gestionar y entender el viñedo. Sin embargo, todavía quedan barreras por derribar para alcanzar una igualdad real en el campo.

Un avance estructural que cambia el mapa rural

El informe ‘La relevancia social y económica del sector vitivinícola en España 2023’, elaborado por la Interprofesional del Vino, confirma este avance: las mujeres titulares de explotaciones vinícolas pasaron de 16.535 en 2009 a 20.051 en 2020, alcanzando el 30,4 % del total. El número de jefas de explotación también se ha duplicado, de 11.116 a 23.194 en el mismo periodo.

Estos datos evidencian que la participación femenina en el campo ya no es una excepción, sino una realidad consolidada. En regiones como Castilla y León o Castilla-La Mancha, la presencia de mujeres en el liderazgo agrario es especialmente destacada, lo que ha impulsado un cambio cultural que empieza a reflejarse también en las bodegas.

Titularidad compartida: una asignatura pendiente

Pese a los avances, la figura de la titularidad compartida, creada en 2011 para reconocer legalmente el trabajo conjunto de las parejas que gestionan una misma explotación, sigue sin despegar. A día de hoy, solo existen 1.257 registros en todo el país.

Su implantación es desigual: mientras Castilla y León concentra cerca de la mitad de las inscripciones, otras comunidades como Madrid no cuentan con ninguna. Esta falta de desarrollo demuestra que aún hay un desfase entre la realidad administrativa y el trabajo efectivo que muchas mujeres desempeñan en el campo.

Más presencia, más liderazgo

El cambio femenino en la viticultura no es solo numérico. Cada vez son más las mujeres que asumen responsabilidades técnicas, dirigen fincas, gestionan equipos o impulsan proyectos de innovación enológicos. Su presencia ha transformado la forma de trabajar la tierra: con una visión más sostenible, colaborativa y respetuosa con el entorno.

Este liderazgo también se percibe en el ámbito de la investigación, la comunicación del vino y la gestión empresarial. Las nuevas generaciones de enólogas y viticultoras incorporan valores ligados a la sostenibilidad social y medioambiental, y aportan una mirada plural que enriquece el sector.

A pesar de los avances, la igualdad todavía enfrenta desafíos. El acceso a la tierra y a la financiación continúa siendo desigual, y la representación femenina en órganos de decisión sigue siendo limitada. Además, la conciliación familiar en entornos rurales, especialmente durante la vendimia o las campañas de trabajo intensivo, continúa siendo uno de los mayores obstáculos.

Casa Gourmet: compromiso que se ve y se mide

Desde Casa Gourmet nos sumamos a esta celebración con un compromiso tangible: el 75 % de nuestro equipo está formado por mujeres. Un dato que refleja nuestra convicción de que el talento femenino impulsa la innovación, la sostenibilidad y la excelencia en el mundo del vino y la gastronomía.

Creemos en una forma de entender el vino que une conocimiento, sensibilidad y respeto por la tierra. Por eso, este Día Internacional de la Mujer Rural queremos visibilizar y reconocer a todas las mujeres que hacen posible el vino desde el viñedo hasta la copa.